1. Visita de Girona
  2. Senderismo en el Parc Natural de la Serra de Montsant
  3. Senderismo en el Parc Natural dels Ports
  4. Visita breve Valencia
  5. Parque Natural de la Murta - Subida a la Creu del Cardenal
  6. De Valencia a Andalucía
  7. Parque Regional de Cabo Cope y Puntas - Senderismo a Cabo Cope
  8. De Cabo Cope a Granada
  9. Granada y alrededores
  10. La Alpujarra
  11. Por el interior de Andalucía hasta El Chorro
  12. El Caminito del Rey - Un hito de Andalucía
  13. Ronda y la Sierra de Grazalema
  14. Los planes cambian: Marruecos se acerca, o no.
  15. Sapos misteriosos y el Parque Nacional del Coto de Doñana.
  16. El Rocío y el Río Tinto
  17. Sevilla - Capital de Andalucía

Día 73 de nuestro viaje por Europa.

Tras unos hermosos días en el Parque Nacional del Coto de Doñana Nuestro viaje continuó hoy en Andalucía. A más tardar ahora teníamos claro que no íbamos a poder esperar los días hasta la travesía en ferry a Marruecos en Portugal, sino que simplemente nos quedaremos en Andalucía. Desde el Río Tinto estaba a sólo medio día en coche, lo declaramos nuestro nuevo destino. Pero en el camino, a sólo unos kilómetros de Doñana, estaba el pequeño pueblo de El Rocío prácticamente al lado de la carretera. Bueno, llamarlo pueblo normal en ese sentido quizá no fuera del todo exacto.

A caballo por El Rocío

El Rocío - lugar de peregrinación con telón de fondo occidental

El Rocío está situado directamente en el extremo noroccidental del Coto de Doñana y sorprende al visitante con un entorno y un ambiente únicos. Nada más entrar en la aldea, la arena sopla sobre la calzada y el visitante se encuentra con un estilo arquitectónico completamente distinto al que normalmente se espera en Andalucía. Más bien se tiene la impresión de estar en un Ciudad del Oeste de haber llegado. Todo el pueblo está construido sobre arena, no hay carreteras asfaltadas. Aparcamos un poco fuera y, junto a nosotros, muchos visitantes se dirigían ya hacia el centro del pueblo. Había polvo en el aire, los primeros Coches de caballos y los caballos con sus jinetes trotaban por la gran plaza frente al Ermita del Rocíola iglesia en el centro de la aldea. Aquí, en el corazón de El Rocío, se reunieron visitantes, turistas y creyentes. Muchos se habían vestido para la ocasión. Pantalones de montar ajustados, botas y sombreros de vaquero reforzaban la impresión de que acababan de dar un salto atrás en el tiempo. Del presente, directamente al Lejano Oeste de los EE.UU. de antaño. Sólo los coches que compartían la calzada con los carruajes y jinetes y los numerosos autocares que esperaban a los visitantes nos mostraban que seguíamos en el aquí y ahora.

Ermita del Rocío
Capilla Votiva Nuestra Señora del Rocío

Pero ¿por qué todo el Gafas? El Rocío es un Lugar de peregrinaciónque parece bastante desierta la mayor parte del año. No suele tener más de 800 habitantes. Pero gente de todo el país acude aquí para asistir a diversos actos a lo largo del año. El punto culminante de las fiestas es Pentecostéscuando más de un millón de peregrinos acuden al Rocío. Después, más de 100 Cofradías de toda España y del extranjero. Ahora se instalan en las casas del pueblo, que permanecen vacías el resto del año. El domingo de Pentecostés, los fieles se reúnen dentro y alrededor de la iglesia, la Ermita. A primera hora de la mañana, al salir el sol, los miembros de la Hermandad Matriz saltan el cordón, realizan el llamado Salto de la reja y llevar la estatua de la Virgen fuera. En Blanca Paloma finalmente a zancadas a todas las demás hermandades. Los sacerdotes, llevados a hombros, ofrecen plegarias de acción de gracias e intercesiones por el año venidero. Para recibir una bendición especial, muchos fieles intentan tocar la estatua, o al menos su manto, o el pedestal. El espectáculo de 14 días termina el martes después de Pentecostés, cuando todas las cofradías parten de nuevo.

Por supuesto, no lo visitamos en Pentecostés. Durante el año, El Rocío es visitado principalmente por turistas de día que están de vacaciones en los alrededores. Pero durante nuestra visita coincidió con una semana festiva, por lo que pudimos hacernos al menos una pequeña idea del bullicio que puede haber aquí en Pentecostés. Por ejemplo, en la Ermita se celebraba una misa muy diferente a la de casa. Era ruidosa y la gente cantaba al son de música alegre. En la gran explanada, varios puestos vendían velas que los visitantes encendían en la capilla situada frente a la Ermita. .


Cuando terminó el servicio, un pequeño grupo de cantantes se reunió frente a la iglesia. Al unísono con algunos instrumentos, entonaron juntos una canción. Por desgracia, no pudimos averiguar el significado de esta canción, pero sonaba como una especie de canto de acción de gracias. Así terminó nuestra breve visita a El Rocío y nos alegramos de las grandes impresiones, sobre todo cuando llegan por sorpresa. No sabíamos nada de antemano sobre la pequeña aldea, sus antecedentes y su historia.

En el Embalse de Gossán

Río Tinto, el río rojo

Nuestro viaje continuó ahora hacia el norte, hacia el interior del país, hasta el Río Tintoel río rojo. No es precisamente grande ni largo, sólo cien kilómetros en total, pero es único por su color predominantemente rojo. Tiene un efecto místico, surrealista y, hasta cierto punto, no precisamente saludable. Su coloración se debe a la Intemperie de Minerales de metales pesados en los yacimientos de mineral que se encuentran allí, mediante el cual ciertos minerales son convertidos en ácido sulfúrico por bacterias. Este ácido sulfúrico entra en el río con las precipitaciones, y así es como el río se tiñe de varios tonos, desde el rojo óxido al rojo sangre, pasando por el violeta. Con un pH de entre dos y tres, es ácido y, aparte de las diversas bacterias que viven en el río, está libre de organismos vivos.

Nos alojamos en los alrededores del pueblo de Minas de Río Tinto. Los íberos ya extraían aquí minerales de cobre, plata, oro y otros metales hace 5.000 años. En las últimas décadas, las minas han tenido una historia accidentada y, aún hoy, la minería sigue siendo rentable para las empresas, dependiendo del precio de mercado de los metales. El paisaje es muy accidentado desde el Minería a cielo abierto de las minas de los alrededores y no invita precisamente a una estancia más larga, pero aun así merece la pena hacer una pequeña visita a la zona. No deje de visitar el Embalse de GossánUn pequeño embalse no lejos de Minas de Río Tinto, que sirve de suministro de agua para la industria minera. En la orilla norte, directamente en la carretera, las partículas se han depositado sobre las plantas a lo largo de muchos años, creando formaciones fascinantes. Partículas de color entre claro y marrón se adhieren a algas secas. CristalesEn los árboles muertos se han formado manchas de color marrón rojizo de centímetros de grosor. Sedimentos depositado. Realmente muy fascinante y grandes motivos fotográficos. Aquí está el enlace en Google Maps al punto correspondiente: https://goo.gl/maps/aoTWX2toGM1FZL7p8

El museo ferroviario de Río Tinto

Cualquier persona interesada en la historia de la minería puede dar un paseo en el Museo del ferrocarril a través de la Yacimiento minero libro. Durante los meses de invierno, el tren del museo también circula cada primer domingo de mes con una pequeña Locomotora de vaporen lugar de una locomotora diesel normal. Esto hace que la atracción sea un poco más especial, pero por lo demás el viaje es bastante menos espectacular. La distancia prometida de doce kilómetros según la página web sólo resultó ser de seis kilómetros para nuestro viaje, es decir, una vez hasta la siguiente estación y vuelta. Pero a pesar de todo, fue bastante agradable trotar por el valle a velocidad de paseo, entre locomotoras de vapor históricas y viejos vagones. Los que hablan español probablemente obtendrán mucha información sobre la historia de la minería de la guía, pero para los que no hablamos español fue una pena no obtener ninguna información. Pero bueno, probablemente fuimos mimados por los muchos otros buenos guías.

Senderismo por el Río Tinto

Después de mucha industria y minas en ruinas, ahora nos tocaba a nosotros de nuevo para más Naturaleza. Nos dirigimos hacia el sur hasta las proximidades de Berrocal a uno de los pocos lugares a los que se puede acceder directamente en vehículo por un puente sobre el río. No hay rutas oficiales de senderismo directamente a lo largo del río, pero aquí la antigua vía férrea que bordeaba el río se ha recortado y ha dado paso a un carril bici de grava, el Vía Verde Río TintoLa ruta atraviesa la reserva natural de Río Tinto. Aquí podrá recorrer cómodamente a pie o en bicicleta unos kilómetros por el valle del río. Siempre a la vista de las profundas aguas de color marrón rojizo del río. Si ya es tarde y buscas un lugar tranquilo para pasar la noche, puedes pernoctar directamente en el aparcamiento del puente del valle, o bien subir por la sinuosa carretera comarcal en dirección a Berrocal y girar a la derecha en la siguiente bifurcación, tras un kilómetro llegarás a una enorme llanura con vistas al valle a tu derecha. Aquí pasamos tres noches en soledad, lejos del mundo de los campistas. Sólo el Guardia Civil nos visitaron una tarde y nos preguntaron si todo iba bien. Nos indicaron amablemente que también era posible pararse en el pueblo y que allí también había posibilidades de abastecimiento y evacuación. Pero estar de pie aquí en la naturaleza no sería un problema. Nos alegramos de tanta amabilidad y pudimos dormir tranquilos antes de partir en dirección a Sevilla.

La ruta de este artículo

Aquí está el vídeo de Youtube correspondiente a este post:

Deja un comentario

Manténgase al día
Te mantendremos informado de las últimas noticias en two.feet.adventures
Manténgase al día
Le mantendremos informado sobre las novedades de two.feet.adventures